Archivo de la categoría: cambio de paradigma

Fuc

Estándar

IMG-20180713-WA0055

La guía «Comprender la psicosis y la esquizofrenia» traducida al castellano y descargable en PDF

Estándar

Comprender-la-psicosis-y-la-esquizofrenia_primera-vocal

Comprender la psicosis y la esquizofrenia» es un texto habitado por el sentido común. Y eso es decir mucho cuando hablamos de salud mental. Las personas y sus provisionalidades no suelen ser del gusto de quienes se empeñan en cuadricular la existencia. Por el contrario, estas páginas asumen la fragilidad del conocimiento existente sobre el sufrimiento psíquico, de manera que cuanto se plantea o se deja de plantear en ellas se hace desde una posición de humildad. Esa toma de partido se refleja en el uso que se hace del lenguaje, pero también en el reconocimiento de proyectos que han trabajado al margen del ámbito psiquiátrico estableciendo relaciones entre, por ejemplo, el trauma, la desigualdad o la opresión y la aparición de determinadas experiencias psíquicas que suelen calificarse como psicóticas.

Fernando Alonso, miembro de Entrevoces

 

Como Guía de Práctica Clínica, el Informe «Comprender la Psicosis y la Esquizofrenia» se aleja de los caminos trillados habituales de este tipo de documentos y de la perspectiva reduccionista y oscura, por lo limitado y pobre de sus resultados, del abordaje asistencial de la psicosis en términos de diagnóstico médico, tratamiento farmacológico y psicoeducación. Aborda de manera cabal, sencilla y didáctica, los conocimientos más actuales acerca de las experiencias psicóticas, su frecuente origen traumático, su carácter profundamente humano, la experiencia personal única que representan, lo bien fundado de hablar de ellas en detalle, ser escuchado y darles sentido, la existencia de terapias psicológicas eficaces y, en cualquier caso, la posibilidad real de recuperarse y alcanzar una vida plena y satisfactoria.

Producto de un trabajo modélico de colaboración entre profesionales de Psicología Clínica y personas que viven o han vivido este tipo de experiencias, el Informe es también un Manual de Autoayuda práctico que pasa en revista y no cierra puertas a ninguna forma útil de afrontar y adaptarse a estas experiencias, incluido el uso de medicación antipsicótica, eso sí, desde presupuestos conceptuales y maneras diferentes, cualitativa y cuantitativamente, a los usos actualmente más extendidos.

Supone también un alegato a favor de cambios en profundidad de los servicios sanitarios y sociales que trabajan actualmente con personas con psicosis.

José A Inchauspe, psiquiatra, exdirector de la Red de Salud Mental de Navarra, Coordinador del Centro de Salud Mental de San Juan (Pamplona), presidente de la OME (Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitarias del País Vasco y Navarra)

 

ENLACE AL PDF: https://amsmblog.files.wordpress.com/2015/11/comprender-la-psicosis-y-la-esquizofrenia-a-cooke-et-al-2015-2014.pdf

Jacqui Dillon. Trauma y disociación: un paradigma alternativo. Video de la conferencia de clausura en el X Congreso de la AMSM

Estándar

Allí estuvimos algunxs de nosotrxs y en primera fila. Muy impresionante toda su historia y todos los argumentos a continuación.

Asociación Madrileña de Salud Mental

Compartimos con vosotros el video (en inglés, y con traducción simultánea) de la conferencia de clausura de Jacqui Dillon en nuestro último Congreso. Podéis acceder a un trailer aquí.

Jacqui Dillon, presidenta de Hearing Voices Network en Inglaterra, estuvo el 13 de Marzo de 2015 en el X Congreso de la AMSM: “Más allá de etiquetas: construir significados”. Una de las figuras clave del Movimiento de Escuchadores de Voces a nivel internacional, clausuró el X Congreso con la conferencia “Trauma y disociación: un paradigma alternativo para comprender el sufrimiento psíquico”. El título de la conferencia ya es una declaración de intenciones, al hablar de trauma, disociación y sufrimiento psíquico, términos que por suerte se están recuperando y aparecen cada vez con más frecuencia en los foros profesionales, tras un tiempo en el que parecieron estar desterrados del vocabulario de los profesionales de la salud mental.

Ver la entrada original 347 palabras más

Radio Prometea implicada en el 7º Congreso Mundial de Hearing Voices (Entrevoces)

Estándar

LOGO_entrevoces

A ver… ya suponemos que muchxs os habréis dado cuenta 😉 pero no está de más dejarlo claro. Parte del equipo de Radio Prometea está enredado con un buen grupo de personas para sacar adelante, no sólo el congreso mundial (¡¡¡MUNDIAL!!!) en Alcalá de Henares, sino también en establecer una red española de Hearing Voices / Grupos de Escucha de Voces.

Junto a nosotrxs, gente de Primera Vocal, de Hearing Voices de unos cuantos países y un buen puñado de profesionales que entienden la salud mental y la psiquiatría de otra manera.

Aquí os dejamos el enlace a la presentación en la web de Entrevoces: http://entrevoces.org/es_ES/presentacion/

La web lleva unos meses funcionando y a estas alturas ya podéis encontrar bastantes materiales e información que seguramente sean de vuestro interés.

También hay un (pre)programa en el cual ya están confirmadxs muchxs de lxs ponentes: http://entrevoces.org/es_ES/provisional-programme/

Echadle un vistazo, comentad con otras personas y ¡¡¡DIFUNDID!!!

II Semana da Promoción Social (Ourense)

Estándar

Pronto estaremos na II Semana da Promoción Social en Ourense falando de saúde mental. Nós estamos citados para o día 8 de abril pero dende o día 6 ao 9 non hai nada que teña desperdicio.

¡¡¡Moi importantes todos os temas!!!

10429460_347063252163289_7656491566745296793_n

Tejiendo Redes en Salud Mental

Estándar

dsc_002411Difundimos este texto, como ya hemos hecho en redes sociales, de «Tejiendo Redes en Salud Mental». Un grupo formado por diferentes personas de toda España y en el que colaboramos en la medida de lo posible desde nuestro rincón del noroeste. El objetivo se explica, de forma breve, como la intención de materializar, de forma real y efectiva, alternativas a la (des)atención a la salud mental y la psiquiatrización.

Desde finales del pasado mes de octubre se está constituyendo en el estado español una red de personas que confluyen en unos objetivos comunes en cuanto a salud mental se refiere. En principio se está creando para compartir experiencias, información, y trabajar por cambiar todo aquello que entienden puede hacerse de otra manera de como se está haciendo dentro del ámbito de la Salud Mental. Esa red, con el nombre de “Tejiendo Redes en Salud Mental (TRSM)”, está abierta a personas psiquiatrizadas, supervivientes de la psiquiatría, familiares, profesionales y usuarios en general, en un plano de igualdad.

La Red entiende que existen formas de trabajar en salud mental distintas a las actualmente imperantes; basadas estas últimas casi exclusivamente en los psicofármacos como tratamiento de los problemas mentales. “Ni pastillas mágicas ni fallos de neurotransmisores: ahí fuera hay muchas formas de hacer distinto. Reivindicamos eso de «la dignidad siempre es terapéutica»” -afirman.

A la Red siguen incorporándose personas de Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Catalunya (Cataluña), Galicia, Madrid, País Valenciano,… En ella hay profesionales de psiquiatría, psicología, enfermería, personas psiquiatrizadas, supervivientes de la psiquiatría y familiares.

En su corto tiempo de existencia, no sólo el reforzamiento de TRSM es cuantitativo sino también cualitativo. La Red está llevando a cabo un debate interno con el fin de elaborar un MANIFIESTO que les defina ante sus propios miembros y ante la sociedad. Además, el pasado 8 de diciembre se llevó a cabo en Barcelona un primer encuentro de los miembros de la Red en Catalunya.

Quien quiera formar parte de la Red o informarse más, puede dirigirse a esta dirección de correo: tejiendoredesm@gmail.com.

Algunas ideas en el Día Mundial de la Salud Mental

Estándar

Os dejamos aquí nuestra participación como Radio Prometea en una mesa redonda, a la que fuimos invitadas por el Movemento Galego Saúde Mental. La mesa fue este pasado 8 de Octubre, en el Aula Magna de la facultad de Ciencias de la Salud, Hospital Marítimo de Oza (A Coruña)

(El texto está en gallego, confiamos en que no tengáis dificultades para entenderlo, hoy no tenemos tiempo para traducirlo)

«Boas tardes a todas e todos. Antes de nada queremos agradecer ao Movemento Galego de Saúde Mental o convite para falar nesta mesa, estes dez minutos que queremos aproveitar ben.

En primeiro lugar queremos explicar que é Radio Prometea e por qué nace. Radio Prometea é unha asociación cultural formada maioritariamente por persoas diagnosticadas pola psiquiatría. A nosa actividade principal, ainda que non a única, é a elaboración dun programa de radio quincenal na emisora comunitaria da nosa cidade, A Coruña. Pero sobre todo é unha experiencia, usando a radio como vehículo, de inclusión social, fora de calquer espacio clínico e sen tutela profesional. Neste sentido está inspirada na experiencia barcelonesa de Radio Nikosia.

Radio Prometea nace por necesidade pura e dura da existenza dun espazo social con estas características, e se mantén co traballo voluntario de todas as persoas socias de Radio Prometea. Necesidade de participación social, que é unha carencia grande neste colectivo, necesidade de crítica do sistema de Saúde Mental, e necesidade de alternativas terapéuticas, pero tamén culturais. E por último, necesidade reivindicativa dos nosos dereitos como persoas, independentemente do diagnóstico.

Cando nos convidaron a falar nesta mesa, a idea inicial era falar contra o estigma, a partir da nosa experiencia persoal. Sinceramente, a cuestión do estigma parécenos unha cortina de fume para que nada mude. As campañas contra o estigma que temos visto ata agora consisten en perpetuar a imaxe que precisamente parecen querer erradicar: A de persoas que precisan de xeito crónico tutelaxe profesional, psicofármacos, e alguén que fale por elas, de xeito máis ou menos paternalista, para tranquilizar ao resto da sociedade sobre as ideas criminalizadoras que ten sufrido este colectivo de xeito tamén crónico. Sen esquecer que moitas de estas campañas están patrocinadas polas mesmas industrias farmacéuticas que se benefician económicamente da cronificación.Vemos un claro conflicto de intereses neste estado de cousas. E non escoitamos por ningún lado a palabra dereitos.

De estos dereitos imos falar a continuación, pero non a partir da nosa experiencia persoal, que podería ser tan diversa como o somos nos, senón da nosa experiencia como colectivo, o gran colectivo de persoas con dereitos garantidos polo feito de ser persoas, do que nos, como sub-colectivo de persoas diagnosticadas parecemos perpetuamente excluídas. Menos mal que hai unha Convención Internacional de Dereitos das Persoas con Discapacidade, e menos mal que está ratificada polo Estado Español desde 2008.

Este verán pasado, Radio Prometea fixo a súa primeira incursión na vida política de rúa, no contexto das protestas contra a privatización da Sanidade Pública. A nosa idea principal é que non chega con loitar contra os recortes,no eido do Sistema Público de Saúde Mental, é preciso tamén cuestionar en que dirección se están usando os recursos existentes, cuestionar qué tipo de Servizo Público de Saúde Mental queremos. A continuación gustaríame leer e comentar o texto que redactamos para esa concentración, posto que consideramos que é unha boa ferramenta de partida para o diálogo e debate entre os distintos axentes sociais que conforman a estructura chamada Servizos de Saúde Mental.

 

«Ante os recortes que están a suceder no ámbito da Sanidade Pública en xeral, queremos chamar a atención sobre o eido concreto da Saúde Mental. Como persoas usuarias e ex-usuarias dos servizos de Saúde Mental, somos conscientes das graves deficiencias de atención na especialidade de Psiquiatría:

– Enfoques ineficaces, exclusivamente bioloxicistas e farmacolóxicos.

– Sobremedicación.

– Actitude paternalista.

– Sentencias de cronicidade.

– Inmovilizacións.

– Tratamentos involuntarios.

Por isto, apoiamos ás protestas contra os recortes na Sanidade Pública, pero ao mesmo tempo, non estamos dacordo con que os Servizos de Saúde Mental continúen con modelos obsoletos e ineficaces. Polo tanto, sumámonos ás reivindicacións dos movementos internacionais de persoas usuarias, ex-usuarias e profesionais críticos, e reivindicamos que se destinen os recursos nas seguintes direccións:

– Promoción do empoderamento, o asociacionismo e os grupos de apoio mutuo das persoas usuarias.

– Promoción de modelos baseados na recuperación.

– Aplicación da Convención da ONU dos Dereitos das Persoas con Discapacidade (2006).

– Intervencións terapéuticas efectivas (enfoques psicosociais, sistémicos, etc) e alternativas ao ineficaz modelo bioloxicista.

– Garantías xurídicas efectivas (consentimento informado, vontades anticipadas, incapacitacións revisables…)».

 

A modo de comentario/ampliación do anterior: O modelo bioloxicista, baseado na consideración de cronicidade para os chamados TMG (trastornos mentais graves, que por certo constitúen a maioría dos diagnósticos das persoas de Radio Prometea), e baseado tamén no tratamento farmacolóxico a longo prazo, por non decir vitalicio, como elección principal, está sendo cuestionado por cada vez máis profesionais do sector polo seu carácter reduccionista e ineficaz. A hexemonía deste modelo explicativo responde máis, de novo, a intereses comerciais da industria farmacéutica que a criterios científicos. Para ampliar esta cuestión recomendamos a lectura de dúas obras de recente publicación en castelá: Hablando claro (de psicofármacos), da psiquiatra británica Joanna Moncrieff, e tamén Medicamentos que matan e crimen organizado, do ex-director do Instituto Cochrane Nórdico, Peter Goetzsche.En calquera delas quedan moi desmontados unha serie de mitos dos que as persoas usuarias dos servizos de Saúde Mental somos víctimas a diario, en nome supostamente da nosa saúde.

A sobremedicación e a actitude paternalista son dúas consecuencias claras da hexemonía deste enfoque: cada «alteración» da conducta ou do pensamento é leida en clave de precisar máis medicación, nunha carreira sen fin  que ten como consecuencia doses diarias abusivas cuios efectos secundarios negativos superan con moito os presuntos efectos terapéuticos. Para convencer a persoa usuaria de que acepte este estado de cousas son necesarias grandes doses tamén de paternalismo, ao noso entender o contrario do empoderamento. Outra consecuencia son as frecuentes negativas por parte dos profesionais a axudar coa discontinuación/reducción  dos psicofármacos cando a persoa usuaria así o solicita, facendo uso do seu dereito a decidir sobre o seu tratamento.

Os tratamentos involuntarios de todo tipo responden, ademáis, a unha concepción da persoa con » determinados síntomas» como irresponsable, inconsciente do seu estado e sen capacidade de obrar. De novo bioloxicismo en estado puro. Esta concepción leva consigo a falta de respeto, por exemplo, á garantía xurídica do  «Consentimento Informado». Para ampliar esta idea, recomendamos a lectura do artigo de Miguel Valverde «¿Hay lugar para el consentimento informado en los tratamientos de las personas con psicosis?», publicado na revista Bioética y Derecho.

Finalmente, e despois desta crítica que soamente pudo ser brevísima por limitacións do tempo de intervención, imos coas alternativas, co Servizo Público de Saúde Mental que sí nos gustaría, xa postos a pedir desexos:

– Promoción do empoderamento a través da promoción do asociacionismo entre usuarixs. A nosa experiencia colectiva en Radio Prometea é un exemplo dos efectos positivos deste cambio de dirección. Non só estamos informadísimos, ao día dos últimos descubrimentos científicos (forma parte da nosa labor de xornalistas aficionados expertos en Saúde Mental), senón que aforramos un montón de cartos ao sistema de saúde no sentido de que recurrimos menos a él, tanto en consultas e ingresos como en consumo de psicofármacos. Isto é así porque creemos nos nosos propios recursos psicolóxicos para reducir o impacto negativo dos distintos «síntomas», estamos informados deses recursos, os usamos, os intercambiamos e os divulgamos. Cando acudimos a encontros con outros usuarios, ex-usuarios e profesionais críticos,  comprobamos que isto é así tamén en outros lugares xeográficos. Un exemplo disto é o movemento internacional Hearing Voices, do que formamos parte e que vos convidamos a coñecer mellor.

– Tamén creemos na Recuperación, e coñecemos modelos terapéuticos que apostan por ela, e que a demostran científicamente. Un bo exemplo destas boas prácticas é o modelo Diálogo Aberto en Finlandia, que consegue un 70% de remisión da psicose sen fármacos. En Finlandia está desaparecendo progresivamente o diagnóstico de Esquizofrenia, pola sinxela razón de que os síntomas psicóticos, por exemplo, non perduran o tempo suficiente para chegar a este diagnóstico. Ademáis, só se usa medicación nun 30% dos casos, e coas doses máis baixas posibles, e a corto prazo. Imaxinemos por un momento o que isto significaría en racionalización de recursos farmacolóxicos e hospitalarios.

– A Convención da ONU fala de Igualdade entre as persoas con discapacidade e as persoas sen ela. Igualdade de dereitos. A Convención da ONU fala moito máis de dereitos que de estigma. Nós tamén. Se cadra o estigma non é mais que a proxección social desta carencia de dereitos, empezando polo dereito á soberanía sobre os nosos corpos e mentes. As persoas tenden a desconfiar de quen é excluído dos dereitos de cidadanía, máis…¿de quen é responsabilidade esta exclusión? ¿non será unha responsabilidade compartida? O sistema de saúde mental ten que ser un lugar no que se proporcione axuda, no que se confíe, cun compoñente irrenunciable de respeito, empatía e escoita no caso do sufrimento psíquico. E non un lugar no que se cuestionen tales dereitos en nome dunha ciencia que, desgraciadamente, xa fai tempo que está corrompida por intereses económicos, como tantas outras áreas das nosas institucións.

E xa para rematar, pensamos que o debate entre os distintos axentes sociais (neste caso profesionais, usuarixs, ex-usuarios, familiares, etc) é necesario, democrático, e fructífero, sempre e cando se parta da igualdade na interlocución, da igualdade entre as persoas que debatimos, tal e como defende a Convención da ONU que nos defendemos. Así que, unha vez máis, gracias por fomentalo con este convite.

O noso manifesto do Acto en Defensa da Sanidade Pública do 4 de xullo en A Coruña

Estándar

Onte, 8 de outubro, participamos na Mesa organizada polo Movemento Galego pola Saúde Mental. Foi na Aula Magna da Facultade de Ciencias da Saúde da Universidade da Coruña (UDC). Esperamos seguir a colaborar có Movemento e facer chegar o noso particular punto de vista como persoas con diagnóstico psiquiátrico (usuarias, ex-usuarias e superviventes) que históricamente foi ignorado e invalidado.

O noso primeiro contacto cara a cara có Movemento foi no Acto en Defensa da Sanidade Pública que tivo lugar o 4 de xullo deste ano. O Movemento estaba alí representado e quixemos facer acto de presencia ao seu carón. Estivemos alí apoiando a sanidade pública máis tamén queríamos chamar a atención sobre o feito de que a atención á saúde mental non era axeitada moito antes da crise e os recortes. Vimos, dende fai tres tempadas do noso programa de radio, sinalando todos os defectos e graves violacións de Dereitos que coñecemos na atención psiquiátrica. Ademáis da crítica, tratamos de realizar e divulgar propostas alternativas a un sistema de saúde mental que sabemos ineficaz.

Este foi o noso manifesto:

Ante os recortes que están a suceder no ámbito da Sanidade Pública en xeral, queremos chamar a atención sobre o eido concreto da Saúde Mental. Como persoas usuarias e ex-usuarias dos servizos de Saúde Mental, somos conscientes das graves deficiencias de atención na especialidade de Psiquiatría:

  • Enfoques ineficaces, exclusivamente bioloxicistas e farmacolóxicos.
  • Sobremedicación.
  • Actitude paternalista.
  • Sentencias de cronicidade.
  • Inmovilizacións.
  • Tratamentos involuntarios.

Por isto, apoiamos ás protestas contra os recortes na Sanidade Pública, pero ao mesmo tempo, non estamos dacordo con que os Servizos de Saúde Mental continúen con modelos obsoletos e ineficaces. Polo tanto, sumámonos ás reivindicacións dos movementos internacionais de persoas usuarias, ex-usuarias e profesionais críticos, e reivindicamos que se destinen os recursos nas seguintes direccións:

  • Promoción do empoderamento, o asociacionismo e os grupos de apoio mutuo das persoas usuarias.
  • Promoción de modelos baseados na recuperación.
  • Aplicación da Convención da ONU dos Dereitos das Persoas con Discapacidade (2006).
  • Intervencións terapéuticas efectivas (enfoques psicosociais, sistémicos, etc) e alternativas ao ineficaz modelo bioloxicista.
  • Garantías xurídicas efectivas (consentimento informado, vontades anticipadas, incapacitacións revisables…).

Wikileaks_semper_veritas_03_36518

Nieves Rojo, decana de la UCM, cierra el espacio del colectivo L-Mental

Estándar

Jornadas Contrapsicologia

No se ve bien la imagen pero… ¿recordáis estas jornadas organizadas en la Universidad Complutense de Madrid? Pues al colectivo organizador se le ha cerrado el local en la UCM. La nueva decana, Nieves Rojo, ha decidido este cierre unilateralmente, de forma opaca, sin aviso alguno y aprovechando las fechas vacacionales. Todo al democrático estilo al que nos estamos acostumbrando en España.

Desde Radio Prometea queremos dar todo nuestro apoyo al colectivo L-Mental de la facultad de psicología de la UCM. Esperamos que recuperen su espacio o consigan otro para continuar con su necesario trabajo.

Si utilizáis Twitter y queréis apoyar a L-Mental y condenar el cierre del local, tenemos unos hashtags: #ApoyoALMental y #LMental. Si les sumáis otros hashtags de temática sobre #SaludMental o #ContraElEstigma podremos conseguir una mayor difusión, información y apoyo.

También podéis compartir esta publicación con igual intención.

Gracias por vuestro apoyo.

EDITADO: Incluimos el enlace al comunicado en Facebook del colectivo:
@[1374379786185453:https://www.facebook.com/events/1374379786185453/?ref=notif&notif_t=plan_user_joined%5D

EDITADO 2: El comunicado está en forma de evento. Pulsen en «Participar» para sumarse al apoyo al colectivo.

“La psiquiatría se hunde” por Peter Gøtzsche

Estándar

peter-gotzsche

Peter Gøtzsche viene a España en septiembre a presentar su libro “Medicamentos que matan y crimen organizado: cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud”.

En el siguiente enlace se habla de 10 mitos sobre la psiquiatría actual:

http://www.nogracias.eu/2014/08/10/la-psiquiatria-se-hunde/

Mito 1: La enfermedad mental está causada por un desequilibrio químico en el cerebro
Mito 2: No hay ningún problema para dejar el tratamiento con antidepresivos
Mito 3: Los fármacos psicotrópicos para las enfermedades mentales son como la insulina para la diabetes
Mito 4: Los fármacos psicotrópicos reducir el número de pacientes con enfermedades crónicas
Mito 5: Las píldoras de la felicidad no causan suicidio en niños y adolescentes
Mito 6: Las píldoras felices no tienen efectos secundarios
Mito 7: Las píldoras de la felicidad no son adictivas
Mito 8: La prevalencia de la depresión ha aumentado mucho
Mito 9: El problema principal no es el tratamiento excesivo sino el infratratamiento
Mito 10: Los antipsicóticos previenen el daño cerebral